ARTE MAYA
Los mayas clasicos desarrollaron, segun las regiones, diversos estilos en arquitectura, tejidos, pintura, escultura, musica, ceramica y escritura, en las que desplegaron un alto grado de calidad tecnica. La labor de los artistas estuvo antimamente relacionado con las caracterÃsticas sociales, culturales y polÃticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder polÃtico. Los grandes conjuntos arquitectos, esculturas y pijnturas servÃan como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo tambien formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categorÃa del individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles mas altos de elaboración artÃstica, tanto en las artes monumentales como en los objetos portatiles. El arte maya clásico es apreciado por su excelente manufactura. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarerÃa funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual.
ARTES CON PLUMAS Y TEJIDOS
Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, tunicas y mantas realizadas en algodon, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponÃan de una tradicion muy rica dentro del medio natural más apropiado utilizaban, sobre todo, las plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos.
ARQUITECTURA
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra caliza basicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, marmol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas que una las ciudades principales, fortificaciones, de vapor). La arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de costas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglÃfica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones mas importantes de esta epoca fueron Chichen Itza, Copan, Quirigua, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguia la topografia y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. Los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolucion de su antigua civilizacion.
En el corazon de las ciudades mayas existian grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos mas preciados, como la acropolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Aunque la ciudad se disponia de la forma en que la naturaleza dictara, se ponÃa cuidadosa atención en la orientaciOn direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las Ãrbitas de las estrellas.

CERAMICA
Los mayas se distinguieron en la alfareria por la difución y gran variedad de estilos, en los cuales usaron: pastillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polÃcromos, ademas de adornos especiales. La ceramica policroma (asociada con el mundo funerario) fue la mas extendida. Sus creaciones suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubrÃa casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado.
Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoria los objetos eran pintados con motivos geometrico aunque tambien representaban animales y figuras geometricas.
La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simatricas, tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocÃan a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.

ESCULTURA
El pueblo Maya logró dominar prácticamente todas las tecnicas de la escultura, ya que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota; esculturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismo, para ello utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcarea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Sus principales caracteristicas son la utilizacion del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitecto co, la profesian de signos caligraficos y ornamentales, la relevancia de las lÃneas curvas y el carácter abigarrado y escenografico de la composicion.


ESCRITURA
El sistema de escritura maya era una combinación de simbolos foneticos e ideogramas, el desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Se sabe que los mayas desarrollaron el sistema de escritura maíss completo de todos los pueblos indÃgenas americanos. Con escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botan¡ca, de historia, de matemáticas, de astronomía, entre otras.
Existen pocos testimonio escritos, generalemente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existian 13 escritos principales de la historÃa Maya, en nuestros dÃas solo sobreviven 3 en museos europeos:
El Codice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomÃa.
El Codice de ParÃs: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecÃas y adivinaciones.
El Codice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Codice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
En forma de libros escritos en maya pero con albafeto castellano, se encuentran el Popol Vuh, los anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.
Hay que tener en cuenta la complejidad de este sistema de escritura ya que estudios recientes demuestran que los mayas usaban en sus textos el sistema alfabetico y el sistema ideográfico incluso en la misma palabra.
MUSICA
La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xillofono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se sabe mucho de los instrumentos hechos en madera pues desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
PINTURA
Los mayas practicaron la tecnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva, pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. HabÃa varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. Tambien aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.
La pintura mural del periodo clasico maya alcanza una gran perfeccion ntecnica y una gran calidad artÃstica, logrando un difÃcil equilibrio entre el naturalismo de los y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, despues se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrirán al fileteado de las figuras y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales.

